CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Estudian una planta autóctona con potencial para inhibir el crecimiento tumoral y la metástasis del melanoma
Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.


El melanoma es un tipo de cáncer caracterizado por su resistencia a los tratamientos convencionales y por su quimiorresistencia intrínseca. Un trabajo de especialistas del CONICET demostró, en los últimos años, como Tessaria absinthioides, comúnmente conocida como “pájaro bobo”, una planta medicinal tradicional de América, presenta propiedades antioxidantes y efectos anticancerígenos.
El pájaro bobo es una planta autóctona de Mendoza que se distribuye naturalmente desde Argentina hasta México. Es considerada una maleza, ya que crece sin necesidad de intervención humana, siendo resistente a la sequía, condiciones del suelo y diversas condiciones meteorológicas. Su identificación es sencilla: tiene una flor que es característica, similar a un racimo de flores rosadas que tienen arriba las semillas que son plumosas. Además, tiene una hoja alargada, con forma de punta de lanza, con bordes dentados y un color verde grisáceo.
“En un trabajo que publicamos recientemente se evidenciaron, por primera vez, los efectos antitumorales y antimetastásicos de la decocción de T. absinthioides (DETa) en un modelo tumoral de melanoma en animales de laboratorio. La investigación demuestra los efectos de la decocción mediante estudios in vitro e in vivo. A diferencia de los quimioterápicos convencionales -que suelen provocar efectos tóxicos en otros órganos como el corazón, los riñones, el hígado o el sistema nervioso; limitando la aplicación del tratamiento- la administración oral de este compuesto vegetal no presenta toxicidad sistémica, constituyéndose en un alternativa para cuando el tratamiento quimioterápico no es posible”, explica Carlos Gamarra Luques, investigador del CONICET y responsable del Laboratorio de Fitomedicina del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET-UNCUYO).
“En los estudios realizados con DETa, entre 2017 y 2024, hemos demostrado una acción citotóxica diferencial in vitro, interfiriendo con la proliferación de células de cáncer cervicouterino, colorrectal, mamario y glioblastoma humano, con un efecto notoriamente menor sobre células no tumorales, lo que sugiere una acción selectiva del extracto sobre células cancerígenas”, comenta el científico.
Según el investigador, en etapas posteriores a estos primeros resultados, el foco de la investigación se centró en descartar la toxicidad de la administración oral de DETa en modelos animales. Siguiendo lineamientos internacionales para el estudio de la toxicidad de compuestos administrados por vía oral, se descartaron los efectos tóxicos de la decocción luego de la administración aguda, repetida y crónica.
“Mediante el estudio de decocciones obtenidas durante cuatro años, describimos los compuestos activos en las diferentes cosechas e identificamos una serie de fitoquímicos que están presentes de manera constante en la planta, caracterizando químicamente la composición de DETa. Creemos que la identificación y cuantificación de estos compuestos nos permitirá reconocer a los responsables de los efectos antitumorales”, detalla el investigador.
A su vez, Gamarra Luques, subraya la importancia de desarrollar nuevas alternativas terapéuticas frente al cáncer, una enfermedad crónica no transmisible cuya incidencia crece año tras año. “A medida que la población envejece y la expectativa de vida aumenta, también lo hace el número de diagnósticos de cáncer. En los casos favorables, los pacientes logran superar la enfermedad gracias a los tratamientos convencionales como intervenciones quirúrgicas, quimioterapia, radioterapia y/o inmunoterapia, entre otros; hecho que siempre es favorecido gracias a un diagnóstico temprano de la enfermedad. Sin embargo, en algunas oportunidades, los pacientes no pueden acceder a estos tratamientos. En este contexto, cobra relevancia el estudio de terapias complementarias: enfoques terapéuticos que no provienen directamente de la medicina occidental moderna, pero que en los últimos años han sido objeto de creciente interés y validación científica. Este concepto también aplica al tratamiento oncológico, dando lugar al tratamiento complementario del cáncer, que es la línea en la que nosotros buscamos aportar desde la investigación con DETa”, señala el experto.
“La medicina tradicional, ancestral o folclórica, ha evolucionado durante miles de años en diversas culturas del mundo. En muchos de esos sistemas de medicina, como la Medicina Tradicional China, Ayurveda, Siddha o Unani, entre los más reconocidos, ha existido un enfoque sistemático para identificar a plantas que eran útiles para tratar distintas enfermedades. Hoy en día, ese saber ancestral es cada vez más valorado como base para estudios científicos destinados la confirmación científica de sus propiedades y el desarrollo de terapias complementarias. Resulta tan importante el aporte de las plantas, reconocidas como verdaderas fábricas de principios activos, que inclusive en la medicina occidental moderna los vegetales han dado lugar al desarrollo de numerosos medicamentos útiles para el tratamiento de múltiples enfermedades”, destaca.
En un contexto donde la búsqueda de terapias complementarias cobra cada vez más relevancia, los avances en el estudio de Tessaria absinthioides abren una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer. Aunque la exploración científica realizada hasta el momento todavía resulta insuficiente, los resultados obtenidos sustentan el potencial de DETa para el desarrollo de futuras investigaciones en oncología, con el objeto de promover su utilización como agente complementario en el tratamiento.
Referencia bibliográfica:
Pascual, L. I., Real, S., Sosa-Lochedino, A., Campo Verde Arbocco, F., Hapon, M. B., & Gamarra-Luques, C. (2025). Tessaria absinthioides (Hook. & Arn.) DC. Determines Inhibition of Tumor Growth and Metastasis In Vitro and In Vivo in Murine Melanoma. Plants, 14(9), 1379. https://doi.org/10.3390/plants14091379