NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET incorpora tecnología de avanzada para el análisis de muestras biológicas y químicas
Este equipo permite estudiar con gran precisión la composición y distribución de compuestos en distintos tipos de muestras, optimizando los tiempos y la eficiencia del análisis.
La incorporación de este nuevo equipamiento SYNAPT XS amplía significativamente las capacidades para ofrecer servicios especializados a sectores productivos clave, como la industria vitivinícola, la minería y el petróleo. Su puesta en funcionamiento representará no solo un avance para los equipos de investigación del CONICET Mendoza, sino también un aporte estratégico para el desarrollo científico-tecnológico de toda la región.
Este instrumento permite analizar muestras de origen biológico y mineral, y se destaca por su gran versatilidad. Al incorporar tecnologías como MALDI – DESI, con tiempo de vuelo y MOVILIDAD IONICA, se pueden realizar una completa y acabada generación de estudios de tipo de las ómicas en el área de investigación.
Walter Manucha, director del Laboratorio de Farmacología Experimental Básica y Traslacional, director del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET-UNCUYO) y vicedirector del CONICET Mendoza, destacó el valor de recibir este dispositivo de vanguardia que combina una separación de alta eficiencia (UPLC) con una identificación y caracterización molecular sumamente precisa (espectrómetro de masas Q-TOF), además de la capacidad de analizar una amplia variedad de muestras (MALDI y DESI). Es una plataforma ideal para aplicaciones en metabolómica, proteómica, análisis de fármacos, y control de calidad en industrias como la farmacéutica, alimentaria, y biotecnológica entre otras. Manucha afirma que en ambos casos, minería y petróleo, este equipo de alta tecnología permitirá una comprensión más profunda de la materia a nivel molecular, lo que se traduce en operaciones más seguras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
Y agrega “En pocas palabras, este equipo es una inversión en conocimiento y competitividad. Nos da las herramientas para crear productos de mayor calidad, con valor agregado y seguridad, impulsando la innovación en las industrias clave de Cuyo”.
“El equipo es inédito en la región y cuenta con tecnología de última generación, lo que nos permitirá proyectarnos no solo desde el punto de vista científico, sino también en la prestación de servicios altamente demandados. En un contexto de crecimiento en áreas como la minería y la industria petrolera, esta tecnología seguramente despertará el interés del sector privado”, destacó Manucha.
Potenciales aplicaciones en la región:
- Para la industria del vino y el aceite de oliva
Mejora de la calidad: Se podrá analizar los compuestos que influyen en el sabor, aroma y color de los vinos y aceites. Esto permite a los productores controlar y mejorar la calidad de sus productos de forma más científica y consistente.
Detección de fraudes: Ayuda a detectar si un vino o aceite ha sido adulterado o si no es de la variedad que dice ser, protegiendo la reputación y el valor de nuestros productos de alta gama.
Investigación de nuevos productos: Permite investigar qué compuestos le dan a un vino de cierta finca su característica única, lo que abre la puerta a la creación de nuevos productos o a la valorización de terruños específicos.
- Para la industria agrícola y farmacéutica
Análisis de suelos y aguas: Permite entender la composición de los suelos y el agua que se utiliza en los cultivos, asegurando que estén libres de contaminantes que puedan afectar la calidad del producto final.
Desarrollo de nuevas medicinas: La región tiene una gran biodiversidad. Este equipo es ideal para investigar los compuestos de plantas y hierbas locales que podrían tener propiedades medicinales, abriendo la puerta a nuevas oportunidades en la industria farmacéutica y cosmética.
Seguridad alimentaria: Permite detectar residuos de pesticidas o contaminantes en los productos agrícolas, lo que garantiza la seguridad para el consumidor y cumple con las normativas internacionales.
- Minería
Análisis de muestras geológicas: El equipo puede analizar la composición de rocas, minerales y aguas para identificar metales valiosos o contaminantes con una sensibilidad extrema. Esto es fundamental para la exploración de nuevos yacimientos y la evaluación de su potencial.
Monitoreo ambiental: Es crucial para la minería moderna controlar el impacto ambiental. Este equipo permite detectar y cuantificar contaminantes como metales pesados o sustancias químicas en aguas superficiales y subterráneas. Así, las empresas pueden asegurar que sus operaciones cumplen con las regulaciones ambientales, protegiendo los ecosistemas y la salud de la comunidad.
Control de procesos: Durante el procesamiento de minerales, se utilizan diferentes reactivos. El equipo puede monitorear la pureza de estos reactivos y la eficiencia de los procesos de extracción, lo que ayuda a optimizar la producción y reducir costos.
- Petróleo y gas
Análisis de crudo y gas natural: La composición del petróleo crudo varía según su origen. Con este equipo, es posible realizar un "análisis molecular" del crudo para entender sus propiedades y qué tipo de productos refinados se pueden obtener de él. Esto es clave para la evaluación de la calidad y el valor del hidrocarburo.
Detección de contaminantes: El equipo es ideal para identificar impurezas en el gas o el petróleo que puedan dañar las tuberías o los equipos de procesamiento. También se usa para analizar los aditivos que se le agregan para mejorar su rendimiento.
Investigación y desarrollo: Permite estudiar los compuestos complejos que se encuentran en el petróleo para entender mejor su comportamiento y desarrollar nuevos combustibles, lubricantes o plásticos más eficientes y ecológicos.