CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Inauguran una terraza vegetada en Mendoza como parte de un proyecto liderado por especialistas del CONICET Mendoza

Forma parte de una estrategia de enverdecimiento urbano que complemente el arbolado de calles, las plazas y los parques.


Inauguran una terraza vegetada en Mendoza como parte de un proyecto liderado por especialistas del CONICET Mendoza
El primer prototipo demostrativo fue instalado en la terraza del 4º (cuarto9 piso del Correo Central - Palacio de Correos y Telecomunicaciones de Mendoza (actual sede de la Universidad de Congreso). Gentileza investigadores.

Especialistas de la línea Urbanismo Sostenible del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET) concretaron la primera etapa del proyecto: “Red de terrazas vegetadas como corredores de biodiversidad y ecoturismo en altura”. El proyecto fue financiado por la Fundación Bloomberg Philanthropies, dentro del programa “Fondo de Juventud y Acción Climática - Segunda Ronda”, que promueve la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, y del cual participan estudiantes de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente de la Universidad de Congreso.

El proyecto apunta a generar nuevos espacios vegetados en las terrazas de los edificios de la ciudad como estrategia de enverdecimiento urbano que complemente el arbolado de calles, las plazas y los parques, y consoliden la Infraestructura Verde Urbana.

Las terrazas vegetadas son estrategias multipropósito que favorecen la biodiversidad, el confort térmico y ambiental, aportan espacios para la inspiración y la recreación, y consisten en un sistema de varias capas de membranas, medio de cultivo y un conjunto de plantas creciendo en él.

Contribuyen, además, a reducir los efectos del calentamiento global dado que favorecen la reducción de las temperaturas urbanas y los consumos de energía en espacios interiores. Sin embargo, su implementación en zonas áridas está supeditada al uso de especies vegetales apropiadas y de bajo requerimiento hídrico.

Mediante la selección de especies nativas o adaptadas al clima árido, y a condiciones de alta radiación solar, el proyecto busca favorecer la biodiversidad mediante la inserción de biocorredores en azoteas, que al mismo tiempo aporten alivio y confort al usuario en particular y a la ciudad en su conjunto.

El primer prototipo demostrativo fue instalado en la terraza del 4º (cuarto9 piso del Correo Central - Palacio de Correos y Telecomunicaciones de Mendoza (actual sede de la Universidad de Congreso) situado en calle Colón 90. Dicha instalación cuenta con el aval y el visto bueno de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museo, del Gobierno de Mendoza. Cabe destacar que el conjunto está protegido por decreto N° 1063/1982 e integra la serie de Correos en el país que están en proceso de declaratoria nacional como ejemplos de arquitectura moderna en Argentina.

La implementación de esta estrategia de enverdecimiento urbano posibilitará mitigar el impacto del crecimiento demográfico y la falta de áreas verdes o forestadas, dada la escasez de vacíos urbanos. Sumado a su impacto ambiental positivo, el proyecto pretende aprovechar el potencial de los edificios de la Ciudad de Mendoza, con valor arquitectónico y patrimonial, para integrar y fortalecer, tanto la valoración y preservación de dichas construcciones, como la oferta de servicios turísticos del municipio con una impronta ecológica y ambiental en altura.

Equipo de Investigación del INAHE: Dra. Ing. Agr. Claudia F. Martinez, Dr. Arq. Pablo A. Suárez, Dra. Ing. Erica N. Correa, Arq. Cecilia Loncharich, Ing. Agr. Rocío A. Ahumada, Téc. Héctor Raúl Mercado e Ing. Javier G. Garro.

Líderes estudiantes de la Universidad de Congreso: Lourdes Selene Migliore, Gerónimo Villamarin Lorentte y Francisco Chalub Zagaglia.

Financiamiento, Patrocinio y Colaboración: Fondo de Juventud y Acción Climática-Segunda Ronda, Fundación Bloomberg Philantropies, Dirección de Ambiente y Dirección de Espacios Verdes y Arbolado de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Vivero de la Cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo.