ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Ciencia con impacto productivo: reutilizan residuos cerveceros para generar productos con valor agregado

Investigadores del CONICET obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada e impulsar la producción de cervezas con propiedades benéficas para la salud. Se trata de un proyecto conjunto entre instituciones académicas y empresas de Argentina y Europa.

Especialistas del CONICET Mendoza convocados al 7° Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha designado a 664 expertos de 111 países para participar en el Séptimo Informe de Evaluación (AR7) como Autores Coordinadores Principales, Autores Principales y Editores Revisores.

Consumo del vino: un repaso por las estrategias comerciales a lo largo del tiempo

Una preocupación creciente para quienes trabajan en el mundo del vino reside en cómo y qué conceptos comunicar para impulsar el consumo de esta bebida nacional.

Especialistas del CONICET analizan el canal Beagle para el primer cultivo de mejillones a escala industrial

Los investigadores llevan adelante un servicio de prospección en el ambiente marino cercano a Puerto Almanza en Tierra del Fuego.  

Día Nacional del Árbol: Ciencia, Conservación y Futuro

Cada 29 de agosto se conmemora el Día Nacional del Árbol

Especialistas del CONICET lideran estudios para el Manejo de Riesgos y Restauración Ambiental tras los incendios en la Patagonia

  Se trata de una solicitud del gobierno de Río Negro al organismo para realizar un diagnóstico y brindar asistencia técnica en el Área Natural Protegida Río Azul - Lago Escondido y zonas aledañas.

Investigadora del CONICET recibió el premio “Mujeres en Innovación” en la categoría Energía

El galardón tiene como objetivo reconocer, visibilizar e impulsar el liderazgo de mujeres en toda la provincia de Mendoza.

Un proyecto de especialistas del CONICET utiliza Inteligencia Artificial para la detección del cáncer de mama

La plataforma web MammoInsight busca revolucionar el diagnóstico temprano mediante algoritmos avanzados, aliviando la carga de los especialistas y estandarizando la calidad en la evaluación médica    

Hora Oficial, hora solar y vida cotidiana: una revisión científica del huso horario de Argentina

En la actualidad, la Argentina se rige por un huso horario (UTC -3) que no se corresponde con su ubicación geográfica natural. Esta desincronización entre la Hora Oficial y la hora solar genera múltiples consecuencias sobre la vida cotidiana de la población, entre ellas el inicio de las actividades en horarios nocturnos, un menor aprovechamiento de la luz natural y un aumento en el consumo de energía eléctrica. Además, impacta negativamente en la salud y el bienestar de las personas, al alterar el funcionamiento de los ritmos circadianos.

Finalizó la histórica campaña submarina liderada por científicos del CONICET que emocionó a millones de personas a través del streaming

La expedición, a bordo del buque R/V Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, se extendió por 21 días, se transmitió en vivo y en directo por Youtube y Twitch y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones. Presenciada por grandes y chicos, marcó un hito científico y tecnológico que permitió descubrir 40 nuevas especies marinas y una diversidad inesperada en corales de aguas frías en el cañón submarino Mar del Plata a una profundidad de 3.900 metros.

Mendoza dijo presente en París: participación de investigadora del CONICET en un congreso internacional destaca los desafíos en torno al agua subterránea

El evento, organizado por United Research Forum, reunió a referentes científicos de Europa, América, Asia y Oceanía, y abordó temas clave como geodinámica, geotermia, recursos mineros, cambio climático y la gestión del agua.

Estudian una planta autóctona con potencial para inhibir el crecimiento tumoral y la metástasis del melanoma

Especialistas del CONICET analizan un extracto vegetal de uso tradicional que abre una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.