ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Becaria posdoctoral competirá por el premio Raíces en la categoría investigación científica y técnica

Antonella Cáceres se encuentra entre los nominados por su destacada labor en bioética de la reproducción. Se puede apoyar la candidatura haciendo clic en esta nota.

Las escuelas del sur de Mendoza juegan un papel crucial en la cohesión y el desarrollo social de la región

En estas instituciones, la vida y la escuela se entrelazan e integran, y rara vez se diferencian. De ahí que las culturas andinas usen el concepto de “Buen Vivir”: una forma de vivir basada en el equilibrio y la armonía con la tierra y los demás seres vivos. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Walter Manucha fue incorporado a la World Academy of Sciences

El científico, experto en nanofarmacología, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares, ahora forma parte de los científicos reconocidos por esta prestigiosa institución.

Proponen nuevas explicaciones para entender la expansión de las poblaciones humanas del oeste argentino

Un estudio, en el que participaron especialistas del CONICET, demostró la importancia de las innovaciones en la producción de alimentos y la organización social en los cambios demográficos de los últimos cinco mil años.

“La ciencia tiene un papel clave para que los distintos sectores de la industria puedan mejorar su competitividad”

En el marco de la efeméride, un investigador del CONICET reflexiona sobre el presente de la industria nacional en relación con la ciencia y se repasan dos casos recientes de transferencia tecnológica: Erisea y Yogurísimo.

Lanzan manual para el manejo de recursos genéticos en actividades de investigación y desarrollo científico

Su autora es la investigadora del CONICET Luciana Silvestri y contó con el apoyo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Consejo. El objetivo es que sirva como herramienta para garantizar la correcta implementación de normativas internacionales y nacionales.

Chagas: a más de un siglo de su descubrimiento, una investigadora del CONICET analiza los avances y las dificultades que persisten en la lucha contra esta enfermedad

La infección, endémica en Sudamérica, puede afectar gravemente el corazón y otros órganos vitales en etapas crónicas.

“La ciudad depende del arbolado urbano para lograr niveles de confort térmico compatibles con la habitabilidad”

Así lo afirma una investigadora del CONICET en el día que busca concientizar sobre la importancia de los árboles en la preservación del equilibrio ambiental.

Hito: Estados unidos aprobó el cultivo del trigo tolerante a la sequía desarrollado por especialistas del CONICET

La autorización permitirá sembrarlo sin restricciones en ese país, uno de los mercados de trigo más importantes a nivel mundial. Se trata de una variedad del cultivo que incorpora la tecnología HB4, desarrollada en la Argentina por un equipo de investigación liderado por la científica del Consejo Raquel Chan en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, junto con la empresa nacional de alcance global Bioceres Crop Solutions.

Investigador del CONICET analiza los cambios en la producción y calidad del aceite de oliva

La investigación expone la evolución de la producción olivarera, destacando su sólido proceso de modernización y de presencia en los mercados internacionales, aunque a expensas de una disminución en la diversidad varietal y de tipos sociales.

Descubren una mutación genética en mosquitos transmisores del dengue involucrada en la resistencia a insecticidas

El trabajo de especialistas del CONICET y colegas comprobó que esa alteración genética y otros factores explican la resistencia de los mosquitos Aedes aegypti a los insecticidas con piretroides en el norte argentino y propone una alternativa para su control.

Se inauguró el segundo laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU

Permitirá profundizar el estudio de compuestos que afectan el desarrollo y la función del ovario. El equipamiento del nuevo espacio fue financiado por la Universidad de Mendoza.