ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Lanzan manual para el manejo de recursos genéticos en actividades de investigación y desarrollo científico

Su autora es la investigadora del CONICET Luciana Silvestri y contó con el apoyo de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Consejo. El objetivo es que sirva como herramienta para garantizar la correcta implementación de normativas internacionales y nacionales.

Chagas: a más de un siglo de su descubrimiento, una investigadora del CONICET analiza los avances y las dificultades que persisten en la lucha contra esta enfermedad

La infección, endémica en Sudamérica, puede afectar gravemente el corazón y otros órganos vitales en etapas crónicas.

“La ciudad depende del arbolado urbano para lograr niveles de confort térmico compatibles con la habitabilidad”

Así lo afirma una investigadora del CONICET en el día que busca concientizar sobre la importancia de los árboles en la preservación del equilibrio ambiental.

Hito: Estados unidos aprobó el cultivo del trigo tolerante a la sequía desarrollado por especialistas del CONICET

La autorización permitirá sembrarlo sin restricciones en ese país, uno de los mercados de trigo más importantes a nivel mundial. Se trata de una variedad del cultivo que incorpora la tecnología HB4, desarrollada en la Argentina por un equipo de investigación liderado por la científica del Consejo Raquel Chan en el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, junto con la empresa nacional de alcance global Bioceres Crop Solutions.

Investigador del CONICET analiza los cambios en la producción y calidad del aceite de oliva

La investigación expone la evolución de la producción olivarera, destacando su sólido proceso de modernización y de presencia en los mercados internacionales, aunque a expensas de una disminución en la diversidad varietal y de tipos sociales.

Descubren una mutación genética en mosquitos transmisores del dengue involucrada en la resistencia a insecticidas

El trabajo de especialistas del CONICET y colegas comprobó que esa alteración genética y otros factores explican la resistencia de los mosquitos Aedes aegypti a los insecticidas con piretroides en el norte argentino y propone una alternativa para su control.

Se inauguró el segundo laboratorio de Fisiopatología Ovárica del IMBECU

Permitirá profundizar el estudio de compuestos que afectan el desarrollo y la función del ovario. El equipamiento del nuevo espacio fue financiado por la Universidad de Mendoza.

Asumieron nuevas autoridades en el CONICET Mendoza

Andrea Pattini y Walter Manucha son los nuevos directivos del Centro Científico Tecnológico.

Comenzó un ciclo de conversatorios para capacitar a estudiantes de geografía en temas ambientales

Tiene como objetivo complementar la formación de los futuros egresados del Instituto de Educación Superior (IES) 9-029.

El INCIHUSA estrena la serie multimedia “Historia social de Mendoza”

Dos episodios audiovisuales recuperan hechos del pasado que forman parte del patrimonio histórico-cultural mendocino, y dos podcasts recogen las prácticas de investigación para las reconstrucciones históricas.

Se prorroga la convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET

La fecha de cierre de la convocatoria se extendió hasta el viernes 23 de agosto inclusive.

Casillas de Ondalit: un tipo de vivienda que agilizó la reconstrucción de San Juan tras el sismo de 1944

Tras el terremoto, el Estado debió ejecutar un plan de emergencia para solucionar el albergue de casi la totalidad de la ciudadanía. Los recursos que se usaron fueron estas casillas de chapa asfáltica o fibrocemento y también cabañas pequeñas llamadas "tipo vialidad", que todavía perviven en la memoria colectiva. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.