ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Mendoza, tierra de sismos: ¿cómo avanzaron las técnicas de construcción a lo largo de la historia?

La producción de arquitectura –materiales, herramientas, división de trabajo– permite repasar el avance tecnológico, social y cultural que tuvo la provincia a lo largo de las décadas. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Articulación interinstitucional entre el CONICET y la provincia de Mendoza

El presidente del Consejo, Daniel Salamone, se reunió con la vicegobernadora de la provincia, Hebe Casado, y la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez. Asimismo, el titular del organismo participó de una reunión con el Consejo Directivo del CCT, y recorrió institutos.

Otorgaron al investigador Juan Rivera el premio estímulo de la Fundación Bunge y Born 2024

El doctor en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, fue destacado por su importante labor ante los actuales desafíos del cambio climático.

Desarrollan un innovador proceso biotecnológico que permite aprovechar integralmente residuos agroindustriales

Se trata de un modelo de biorrefinería, diseñado por un equipo internacional de investigación del que participó un científico del CONICET, que convierte desechos de naturaleza orgánica en productos con valor comercial, de forma amigable con el medio ambiente.

El Dr. Ricardo Villalba fue incorporado a la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El científico, experto en Ciencias de la Tierra y Climatología, se encuentra entre las cien personas más destacadas de la última década de la ciencia y tecnología argentina.

Se abre la convocatoria para el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET

Desde el 29 de julio hasta el 16 de agosto podrán postularse investigadoras y becarias posdoctorales que lleven a cabo sus trabajos científicos en el área de las Ciencias de la materia.

Trabajan en el desarrollo de una herramienta para aprovechar la iluminación natural en espacios interiores

Se trata de la ampliación de una investigación que comenzó en 2015. Tiene como objetivo medir la calidad y cantidad de luz para optimizar lumínicamente un ambiente y reducir el consumo de energía.

Revelan datos desconocidos sobre la dinámica intracelular que abren la puerta al desarrollo de nuevos materiales para la industria

El estudio de investigadores del CONICET, publicado en una prestigiosa revista de nanotecnología, podría sentar las bases para el diseño de dispositivos inspirados en la naturaleza.

Estudio arqueológico revela la vida doméstica de indígenas puelche en la frontera sur de Mendoza

Una investigación en Cormallín, en Paso de las Carretas, San Carlos, permite evaluar el impacto de las relaciones coloniales con las reducciones puelche que se crearon para asegurar el control fronterizo. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Se realizará un workshop en monitoreo ambiental con tecnología geoespacial

Los temas que se aboradrán estarán centrados en el monitoreo ambiental (natural y urbano), utilizando datos y tecnologías geoespaciales provenientes del remote sensing y fotogrametría, con enfoque metodológico.

En nuevas investigaciones de arqueología urbana descubren restos de antiguos habitantes de Mendoza

Los hallazgos se produjeron en la manzana sur del Área Fundacional, en el ex hogar San Vicente de Paul recuperando evidencia de los sucesivos edificios que ocuparon el predio.

El CONICET, la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza y la Universidad del Aconcagua firmaron un convenio de colaboración

El acuerdo tiene como propósito fortalecer las capacidades cognitivas y socioemocionales de niñas y niños de nivel inicial.