ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

Descubren un tetrápodo basal gigante que desafía las hipótesis vigentes sobre la evolución temprana de los primeros vertebrados terrestres

El hallazgo de la nueva especie en Namibia, que ilustrará la tapa del número del 18 de julio de Nature, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel mundial. La investigación fue liderada por una investigadora del CONICET y contó con el apoyo financiero de la National Geographic Society.

Se realizó una reunión de capacitación sobre el Repositorio Institucional CONICET Digital

Esta iniciativa apunta a incluir la producción científico-tecnológica en el Repositorio para completar la memoria anual de los institutos.

La obra pública en debate: un recorrido por la historia de Mendoza demuestra que es clave para el desarrollo

La obra pública abarca una amplia gama de proyectos e iniciativas relevantes para las sociedades modernas, ya sea para activar la economía, para renovar barrios deprimidos o mejorar la calidad ambiental y de vida de la ciudadanía. ¿Será posible el desarrollo de una comunidad sin obra pública? Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Especialistas del CONICET participaron de un estudio de revisión que destaca los desafíos de la producción industrial responsable en América Latina

El estudio presenta las tendencias actuales en reutilización de residuos sólidos y tratamiento de efluentes para la producción industrial sostenible en el marco de Agenda 2030 de la ONU.

Ponen en valor un siglo de información meteorológica de la Reserva de la Biósfera de Ñacuñán

Especialistas del CONICET dan a conocer datos climáticos de la región, haciéndolos accesibles para investigaciones presentes y futuras.

No tan inteligentes: ¿qué le hacen los celulares a nuestros cerebros?

Las consecuencias de nuestra relación tan íntima con los smartphones recién están empezando a comprenderse, pero tenemos abundante evidencia de su impacto en nuestra atención, memoria, concentración y autocontrol. Los efectos en niños, niñas y en el rendimiento educativo de jóvenes en Mendoza. Columna del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.

Abrió sus puertas en Malargüe el Parque Cretácico Municipal “Huellas de Dinosaurios”

Es el primero de Argentina. Cuenta con el trabajo de investigación y preservación paleontológica de especialistas del CONICET y busca promover el turismo y la divulgación científica en la región.

Reconstruyen la evolución de una proteína bacteriana ancestral con potenciales aplicaciones industriales y biotecnológicas

El estudio internacional, liderado por una investigadora del CONICET, aporta nuevos datos para potenciar las aplicaciones productivas de las enzimas BVMOs, capaces de transformar moléculas a partir del uso del oxígeno del aire.

Se realizó un encuentro para debatir sobre el sistema agroalimentario

El objetivo del evento fue ampliar el diálogo entre la ciencia y la política para mejorar las políticas públicas, promover un sistema agroalimentario sostenible.

El Programa de Cursos Avanzados abre la convocatoria para presentar capacitaciones de posgrado a dictarse en 2025

El llamado permanecerá abierto hasta el 26 de julio de 2024.

LuzLab 360º: Se inauguró un laboratorio para investigación sobre iluminación natural

Es uno de los únicos en el mundo en su tipo. Permite realizar experimentos de diseños y tecnologías de iluminación natural y control solar, así como el comportamiento humano al estímulo del sol.

Seminarios Transversales INCIHUSA: “Prácticas, saberes, territorios”. Articulaciones entre academia y activismos

Se llevará a cabo el 25 de junio de 2024.