CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

Desarrollan una herramienta web para planificar ciudades más frescas frente al cambio climático

La plataforma permite calcular, de manera gratuita y rápida, las temperaturas del aire exterior según las características del entorno construido, promoviendo el diseño de ciudades  sostenibles.


El objetivo de la herramienta es facilitar el diseño de “ciudades frescas”.
Equipo de trabajo: Stella Maris Donato, Belén Sosa, Érica Correa y Dario Jaime.

Especialistas del CONICET desarrollaron FORMA3T, una plataforma web que permite estimar, de forma gratuita, rápida y accesible, la temperatura del aire exterior -máxima, mínima y media- en barrios residenciales, en función de variables como la altura de la viviendas, el ancho de las calles o la orientación de la trama urbana.

El objetivo de la herramienta es facilitar el diseño de “ciudades frescas”, especialmente ante el avance del cambio climático y el consecutivo aumento de las olas de calor. Está construida en base a un conjunto de datos de simulaciones ajustadas con mediciones reales de campo. Las simulaciones se realizaron con el software especializado ENVI-met y permitieron generar más de quinientos escenarios diferentes. A partir de ellos, se elaboraron modelos matemáticos que resumen esos datos y permiten predecir rápidamente las temperaturas urbanas con pocos parámetros de entrada.

El sistema de cálculo es instantáneo y permite comparar diferentes alternativas, lo que lo convierte en una herramientas fundamental a la hora de diseñar nuevos proyectos o evaluar zonas ya construidas. “Esta plataforma puede ser útil tanto para estudiantes de los últimos años de arquitectura como para desarrolladores, profesionales independientes, académicos y gobiernos locales”, afirma Belén Sosa, investigadora del CONICET en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET) y una de las responsables del proyecto.

“El usuario ingresa a la plataforma, que no hay que descargar, y carga datos sencillos, como el ancho de calle o la distribución de lotes. A partir de eso, el modelo estadístico devuelve las temperaturas del barrio”, explica Érica Correa, investigadora del CONICET en el INAHE y co-responsable del desarrollo.

Según la científica, FORMA3T permite repensar distintas variantes en el diseño urbano, como modificar el arbolado público, cambiar la orientación de las calles o ajustar su ancho e ir evaluando cómo impacta en las temperaturas. Esta información es crucial para diseñar barrios que reduzcan la necesidad de energía para refrigeración en viviendas, fomentando la transición energética y el desarrollo de urbanizaciones sostenibles en zonas de climas áridos.

Los modelos tienen un nivel de precisión superior al 85% y, en el caso de la temperatura mínima, llegan a superar el 90%. Este indicador resulta especialmente relevante porque permite estimar el efecto de la isla de calor urbana. “Estas temperaturas mínimas son clave, porque las noches calientes han aumentado y eso obliga al uso de aire acondicionado, que a su vez recalienta el entorno”, indica la científica.

La herramienta fue creada por Belén Sosa y Érica Correa en conjunto con Dario Jaime y Stella Maris Donato, personal de apoyo del CONICET en el INAHE. El proyecto fue posible gracias a un convenio con la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y contó con el financiamiento del Fondo Verde y de líneas propias del CONICET.