VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA
El INCIHUSA presenta sus capacidades en una serie audiovisual en redes sociales
El Comité de Divulgación Científica del instituto lanzó un ciclo audiovisual para redes sociales que cuenta experiencias institucionales de vinculación y transferencia científica hacia el sector público y socio-productivo.


El proyecto, impulsado por el Comité de Divulgación Científica y la Oficina de Vinculación del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA, CONICET Mendoza), se desarrolla a través de seis videos que visibilizan las actividades de transferencia y los servicios tecnológicos de la institución. La iniciativa se desarrolla con la colaboración de estudiantes de distintas carreras que realizan sus Prácticas Profesionales en el INCIHUSA: Lic. en Comunicación Social y Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA), ambas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo y Lic. en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Maza.
Las producciones se difunden en Instagram, con el objetivo de acercar a la ciudadanía las capacidades científicas del instituto y promover nuevas articulaciones con actores públicos, privados y educativos. Cada video aborda una experiencia concreta de vinculación entre el INCIHUSA y distintos agentes del ámbito público y privado. En ellos participan investigadoras, investigadores, personal de apoyo y representantes de las instituciones que demandan los servicios de transferencia de conocimiento, mostrando de manera conjunta los desafíos y resultados de cada proyecto.
El primer video del ciclo introduce las capacidades de vinculación del INCIHUSA y cuenta con la participación de su directora, Elma Montaña, junto a investigadores de diversos grupos de investigación. Le siguen producciones dedicadas a los Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN), como el asesoramiento al Municipio de Godoy Cruz en el proyecto “El centro histórico de Godoy Cruz”; y la colaboración con el Fondo Vitivinícola Mendoza para la creación de una línea de tiempo en la “Enoteca Centro Temático del Vino”.
El ciclo también incluye el proyecto “Humanidades Digitales para la historia ambiental”, una propuesta interdisciplinaria que combina herramientas tecnológicas y estudios históricos. Además, se presenta una línea de investigación en salud y salud mental, de enfoque transversal en las investigaciones de la institución; y un convenio con la Universidad del Aconcagua y la Dirección General de Escuelas, destinado a implementar dispositivos de evaluación socio-cognitiva y emocional en la educación inicial.
El equipo de trabajo de estudiantes avanzados que elaboran los videos con la tutoría de miembros del Comité de Divulgación Científica está compuesto por Abril Manchento, Ivan Carreño, Julieta Belén García y Martina Echevarrieta Mascolo.
Con esta iniciativa, el INCIHUSA busca fortalecer el vínculo entre ciencia y sociedad, visibilizando cómo la producción científica puede ofrecer respuestas concretas a las demandas sociales. El proyecto reafirma el compromiso del instituto con la divulgación, la transferencia de conocimiento y la promoción del desarrollo social y cultural de la provincia.
Fuente: Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.