CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Espacios más sustentables: inauguran un jardín de plantas autóctonas en una plaza de Ciudad
Fue en el marco de un proyecto liderado por una investigadora del CONICET Mendoza e impulsado por la Municipalidad de Mendoza y el Banco Galicia, a través del programa Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental.


La Plaza Mathus Hoyos de la Ciudad de Mendoza fue escenario de una jornada en la que se sembraron más de doscientos ejemplares de veinte especies nativas adaptadas a la aridez. La actividad se realizó en el marco del proyecto “El Desierto También Tiene Colores: Plantas Nativas en la Ciudad”, dirigido por Bárbara Vento, investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza), e impulsado por la Municipalidad de Mendoza y el Banco Galicia, a través del programa Fondo Verde para la Sostenibilidad Ambiental.
La iniciativa busca optimizar el uso del recurso hídrico en espacios verdes urbanos mediante el diseño de jardines resilientes, de bajo requerimiento hídrico y alto valor ecosistémico. La propuesta articula ciencia, educación y comunidad para enfrentar los desafíos ambientales que afectan a la región, como el incremento de olas de calor, la intensificación de viento Zonda y la recurrencia de sequías e incendios forestales.
En la actividad participaron especialistas del CONICET, equipos técnicos del municipio, estudiantes y vecinos, quienes colaboraron en la siembra y disposición de las especies seleccionadas.
El proyecto se desarrolló en tres etapas: la primera comprendió la colecta de semillas en campo y su propagación en vivero; la segunda incluyó la articulación con el Liceo Agrícola y Enológico “Domingo Faustino Sarmiento” para la creación de un jardín educativo y actividades de formación; y la tercera concluyó con la implementación del jardín xerófilo en la plaza Mathus Hoyos. Este nuevo foco de biodiversidad, que combina diferentes colores y morfologías vegetales, no solo enriquece la estética del entorno urbano, sino que también contribuye a mejorar el bienestar de la población mediante la reducción del estrés, el fortalecimiento del vínculo con la naturaleza y la mejora integral de los espacios verdes de la ciudad.
"La actividad de transferencia realizada promueve la articulación y colaboración entre el sector científico, público y privado, creando sinergias que potencian el desarrollo de soluciones con impacto real en la comunidad. Al integrar distintos sectores, se fortalece el vínculo entre el conocimiento académico y las necesidades sociales, generando un espacio de innovación orientado al bien común. Además, esta articulación contribuye al fortalecimiento del sector educativo, permitiendo que estudiantes y docentes participen activamente en procesos de aprendizaje aplicados y contextualizados", comentó la investigadora sobre el proyecto.
La inauguración contó con el acompañamiento del intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez, y autoridades municipales.