NOTICIAS INSTITUCIONALES

Especialista del CONICET Mendoza participó del 5º Congreso Mundial de Reservas de Biósfera en China

Pablo Cuello, coordinador de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán, fue uno de los ocho responsables de Reservas de Biósfera de Iberoamérica seleccionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) de España para participar del encuentro.


Especialista del CONICET Mendoza participó del 5º Congreso Mundial de Reservas de Biósfera en China. Foto: gentileza investigador.

Pablo Cuello, profesional adjunto del CONICET en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.), participó del 5º Congreso Mundial de Reservas de Biósfera celebrado en Hangzhou, China. El evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo por primera vez en Asia, bajo el lema “Forjando un futuro sostenible para las personas y la naturaleza”.

El especialista, quien actualmente coordina la Reserva de Biósfera de Ñacuñán, fue uno de los ocho coordinadores de Reservas de Biósfera de Iberoamérica seleccionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) de España, en el marco de una convocatoria que otorgó becas para asistir al encuentro. El encuentro reunió a más de cuatro mil participantes provenientes de 150 países, incluyendo científicos, responsables políticos, líderes indígenas, jóvenes, representantes de la sociedad civil y del sector privado.

Durante el Congreso se aprobaron dos documentos clave para la próxima década: la Declaración de Hangzhou y el nuevo Plan de Acción Estratégico de Hangzhou (2026–2035). Ambos instrumentos reafirman el rol de las reservas de biósfera como “laboratorios vivos” para el desarrollo sostenible. En este contexto, se subrayó la importancia de la interfaz entre ciencia y política, la innovación digital y la participación juvenil como motores de cambio, así como la integración de pueblos indígenas y mujeres en los procesos de toma de decisiones, en consonancia con los lineamientos de la Agenda 2030 y el Marco Mundial de la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal.

Las reservas de biósfera conservan ecosistemas esenciales para la biodiversidad global: albergan más del 60% de las especies terrestres de vertebrados, el 12% de los manglares, el 10% de las marismas y el 8% de los pastos marinos. Además, promueven la innovación local, la educación ambiental y los medios de vida sostenibles, integrando conocimientos tradicionales y científicos.

En relación con su participación, el especialista expresó: “Haber participado en este Congreso representa no solo un reconocimiento personal a mi trayectoria en la gestión de la RB, sino también un logro significativo para el CONICET y para la Reserva de Biosfera Ñacuñán. Formar parte de la construcción del nuevo Plan de Acción Estratégico de Hangzhou (2026-2035) refuerza el compromiso de nuestra institución con la ciencia aplicada a la gestión de los territorios, la cooperación internacional y la promoción de modelos de desarrollo sostenibles basados en el conocimiento. Esta experiencia fortalece los vínculos de Ñacuñán con la Red Mundial de Reservas de Biósfera y la posiciona como un actor activo en la nueva década de acción por la sostenibilidad”.