GLACIOLOGÍA DE LOS ANDES DEL SUR

Docentes: Lucas Ruiz

Duración: 75 horas

Fecha de pre-inscripción: del 19 de mayo al 15 de junio de 2025

Fecha de inscripción: del 15 de junio al 18 de julio

Fecha de realización: del 4 al 14 de agosto

Modalidad: presencial

Arancel: $112300 - 120 USD (valor para extranjeros)

Programa:

DÍA 1. (L. Ruiz y M. Viale)

Distribución de glaciares en los Andes del Sur de Sudamérica. Fundamentos y breve historia de la glaciología, cómo es y cuáles son las causas de la distribución de los glaciares a lo largo de los Andes del Sur, cuáles son los diferentes procesos por los que la nieve se transforma en hielo y zonificación de un glaciar, diferentes tipos de glaciares.

Climatología de Montaña. Cuáles son las variables meteorológicas que más influyen en la transferencia de calor entre la atmósfera y los glaciares, y cómo varían en las zonas de montaña

Breve presentación (5 minutos) por parte de los alumnos de sus temas de estudio.

DÍA 2. (L. Ruiz D. Falaschi y P. Pitte)

Balance de Energía y balance de masa de glaciares en los Andes del Sur de Sudamérica. Qué es y cómo está compuesto el balance de energía superficial. Qué es y cómo se mide el balance de masa de los glaciares. Modelos numéricos de balance de masa. Qué es el calving y su importancia en el balance de masa de los glaciares en Patagonia Sur. El efecto de la cubierta de detritos en el balance de masa superficial. Técnicas y métodos utilizados para medir el balance de masa y energía en glaciares.

DÍA 3. (L. Ruiz, P. Pitte y D. Falaschi)

Dinámica e hidrología glaciar en los Andes de Sur. Cómo fluyen los glaciares, diferentes tipos de movimientos (deformación interna, deslizamiento basal y deformación de till subglacial). El hielo como un plástico perfecto. Cómo fluye el agua dentro de un glaciar y cuál es el aporte a la escorrentía de los ríos. Técnicas y métodos utilizados para medir la velocidad, espero y escorrentía glaciar. Procesos de Inestabilidad glaciar (glaciares tipo “surge” y colapsos repentinos). Caracterización de los cambios recientes en la dinámica, balance de masa y volumen de los glaciares de los Andes del Sur. Fluctuaciones de glaciares.

DÍA 4. (L. Ruiz y M. Correas Gonzalez)

Cuál es el rol de los glaciares en el modelamiento del paisaje a lo largo de las diferentes regiones glaciológicas. Elementos de paisaje y sistemas de paisaje asociados a los glaciares. Peligros ambientales asociados al retroceso de los glaciares y el desarrollo de lagos glaciares.

DÍA 5. (E. Toum)

Variaciones en la escorrentía a lo largo de los Andes, el ciclo hidrológico en zonas de montaña y la influencia de los glaciares.

DÍA 6 (L. Ruiz, P. Pitte, D Falaschi, M. Viale, E. Toum y M. Correas Gonzalez)

Salida a Terreno día 1. Práctica de balance de masa, calicatas, mediciones de densidad y estratigrafía de la capa de nieve. Instalación y medición de balizas de ablación.

DÍA 7. (L. Ruiz, P. Pitte, D Falaschi, M. Viale, E. Toum y M. Correas Gonzalez)

Salida a Terreno día 2. Práctica de radar de penetración terrestre, utilización y configuración del radar. Transectas de GPR para medir espesor de nieve. Utilización de GPS diferencial en el estudio de glaciares.

DÍA 8. (L. Ruiz, D. Falaschi y P. Pitte)

Presentación de la forma de trabajar durante la semana de prácticos. Análisis de la información sobre cambios en la morfología (fluctuaciones) de los glaciares a lo largo de los Andes.

DÍA 9. (L. Ruiz, M. Viale y E. Toum)

Análisis de la información climática e hidrológica a lo largo de los Andes. Evaluación de las diferentes fuentes de agua en lo largo de los Andes.

DÍA 10. (L. Ruiz, D. Falaschi y P. Pitte)

Análisis de la información sobre cambios de masa. Diferencia entre los métodos glaciológicos y geodésicos. Procesos que controlan los cambios de masa de los glaciares a lo largo de los Andes.

DÍA 11. (L. Ruiz, M. Correas Gonzalez y P. Pitte)

Análisis de la información sobre dinámica glaciar a lo largo de los Andes. Velocidad superficial de los glaciares y espesores de hielo. Procesos que controlan la velocidad de los glaciares a lo largo de los Andes y su relación con los cambios de masa. Análisis de peligros ambientales asociados al retroceso de glaciares.

DÍA 12. (L. Ruiz, P. Pitte, D. Falaschi, M. Correas Gonzalez, E. Toum y M. Viale)

Presentación por grupos de los resultados obtenidos en los días anteriores. Examen final escrito (online).

Modo de evaluación: Ejercicios prácticos aprobados y examen final escrito.

PRE-INSCRIPCIÓN AQUÍ