NOTICIAS INSTITUCIONALES
Investigadora del CONICET Mendoza recibió el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Fue por su destacada trayectoria en el estudio de la bióloga evolutiva.


Melisa Olave, investigadora del CONICET en el Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob. Mza.) fue distinguida con el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN), una de las más antiguas entidades argentinas, en el área de Ciencias Biológicas. El galardón se otorga cada año a investigadores jóvenes en reconocimiento a su trayectoria.
“Fue realmente una alegría muy grande cuando recibí la notificación. Una hermosa noticia que anima a seguir trabajando, incluso en contextos tan difíciles como el que estamos pasando actualmente los científicos de argentina”, afirma la investigadora sobre el reconocimiento.
La ANCEFN otorga, desde el año 1900, premios a la actividad científica excepcional, denominados "Consagración". Además, desde 2006, se otorgan los Premios Estímulo "Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales", para investigadores e investigadoras de hasta cuarenta años de edad cumplidos, con méritos demostrados y que desarrollan su trabajo científico o tecnológico en el país. Se reconoce a un científico en cada una de las áreas: física, química, ingeniería, ciencias de la tierra, astronomía y biología.
Olave fue reconocida en el área de la biología por su trayectoria como bióloga evolutiva, ya que se dedica a estudiar cómo evoluciona la vida y cómo se desarrollan las nuevas especies y por qué algunas pueden extinguirse. Esta línea de investigación es fundamental para conocer la biodiversidad de nuestro país. “Con mi grupo, desarrollamos conocimiento básico y necesario para poder informar planes de conservación eficientes, que nos permitan llevar adelante una explotación de recursos naturales de manera sostenible en tiempo”, dice la experta.
“Los planes de conservación bien desarrollados nos permitirán aprovechar los recursos de nuestro país, garantizando que no caeremos en una sobreexplotación que nos lleve al colapso económico en el mediano plazo. A su vez proveemos herramientas fundamentales y necesarias para poder enfrentar graves problemáticas como, por ejemplo, ni más ni menos que la crisis climática, un fenómeno que está conduciendo una de las más grandes extinciones masivas de la historia de la vida en la tierra”, concluye.