NOTICIAS INSTITUCIONALES
Mendoza dijo presente en París: participación de investigadora del CONICET en un congreso internacional destaca los desafíos en torno al agua subterránea
El evento, organizado por United Research Forum, reunió a referentes científicos de Europa, América, Asia y Oceanía, y abordó temas clave como geodinámica, geotermia, recursos mineros, cambio climático y la gestión del agua.
La investigadora del CONICET en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET), María Laura Gomez, especialista en hidrogeología y radicada en Mendoza, participó como expositora en el 4th International Congress on Earth and Geological Sciences, celebrado en París, Francia. El evento, organizado por United Research Forum, reunió a referentes científicos de Europa, América, Asia y Oceanía, y abordó temas clave como geodinámica, geotermia, recursos mineros, cambio climático y la gestión del agua.
La investigadora fue la única representante de América Latina en un espacio dominado por voces del hemisferio norte. Su presentación, titulada “Challenges and Opportunities in Northern Mendoza’s Groundwater Management”, llevó a la comunidad internacional un análisis integral sobre un tema aún poco visibilizado en foros globales: la gestión de las aguas subterráneas en regiones áridas y de montaña, así como su papel estratégico en la seguridad hídrica.
“Más que presentar un modelo sofisticado de estudio, mi participación busca visibilizar la limitada integración entre agua superficial y subterránea, tanto en el ámbito científico como en la gestión de Mendoza, en un contexto donde el agua subterránea suele recibir menor atención y escasa priorización. Aunque, sin presión ciudadana, sin exigencia colectiva de evidencia, transparencia y gestión responsable, ningún sistema legal puede sostenerse en el tiempo”, expresó durante su intervención.
Una crisis global, un caso local
La exposición partió de una premisa: “la crisis del agua es, en realidad, la crisis del agua subterránea”. Si bien representan el 96% del agua dulce líquida disponible en el planeta (Shiklomanov y Rodda, 2003; Edmunds, 2009), este recurso sigue estando insuficientemente integrado en políticas públicas, diagnósticos científicos y percepciones sociales (Gomez et al., 2022).
En su análisis, la especialista detalló cómo el sistema hídrico superficial, alimentado por nieve, lluvia, agua subterránea y glaciares, depende de los acuíferos para sostener la agricultura, la industria y el abastecimiento urbano. Sin embargo, este rol crucial del agua subterránea permanece poco reconocido en la práctica. La limitada visibilidad del recurso, tanto en la agenda científica como en la gestión, se refleja en una sociedad que no siempre adopta un uso plenamente responsable del recurso “ni exige activamente” su manejo sustentable. Esta situación se ve reforzada por brechas en la formación específica y la escasa profesionalización en el tratamiento de la temática, lo que ha debilitado de manera progresiva la base técnica para la toma de decisiones y ha contribuido a una percepción social incompleta sobre su verdadero valor estratégico. Asimismo, señaló que “el marco normativo vigente, aún presenta una separación conceptual y operativa entre las aguas superficiales y subterráneas, lo que dificulta avanzar hacia una gestión plenamente integrada de los recursos hídricos”.
Invisibilización, vacíos y contradicciones
Durante la presentación la científica remarcó que la principal limitante no es tecnológica, sino de gestión: “No es posible una administración eficiente del agua si no contamos con un diagnóstico preciso y actualizado del estado de los acuíferos”, señaló.
También compartió ejemplos de estudios internacionales, desde Perú hasta los Himalayas, que evidencian la contribución significativa de los acuíferos al caudal base de los ríos en montaña (Wang y Jeppson, 1969; Baraer et al., 2015; Rumsey et al., 2015; Miller et al., 2016; Glas et al., 2018; Guo et al., 2022). Sin embargo, al ser un “recurso invisible”, las aguas subterráneas no despiertan la misma atención pública ni generan la cobertura visual de otros cuerpos de agua, lo que contribuye a su menor presencia en la agenda política y científica.
Un mensaje desde el sur global
La participación Argentina en este congreso internacional también resaltó la necesidad de incorporar más perspectivas del sur global en debates estratégicos sobre sostenibilidad y recursos naturales. La investigadora destacó que el fortalecimiento de la cooperación interdisciplinaria y la implementación de sistemas integrados de monitoreo, con datos públicos y accesibles que fomenten el conocimiento de los acuíferos y su relación con el agua superficial, en los que el agua subterránea se considere parte central del ciclo hidrológico y no un complemento teórico, constituyen pasos esenciales para verdadera una gestión sustentable.
Un problema legal, sí. Pero antes, un problema cultural
En su exposición, la especialista subrayó la dimensión cultural de la gestión hídrica. En Mendoza, existe una histórica autopercepción de “modelo” en manejo del agua, asociada a su temprana institucionalización. Sin embargo, esa imagen convive con limitaciones normativas, falta de integración institucional y ausencia de datos públicos validados sobre el estado de los acuíferos.
“La reforma legal es necesaria, pero difícilmente ocurra sin una sociedad que demande transparencia, responsabilidad y respaldo en evidencia científica para la toma de decisiones”, afirmó.
Para la especialista, el cambio real comienza con una ciudadanía informada y una comunidad científica comprometida en visibilizar el rol estratégico que las aguas subterráneas han tenido y tendrán en la seguridad hídrica de la región.
Referencias bibliográficas:
Baraer, M., McKenzie, J., Mark, B., Gordon, R., Bury, J., Condom, T., Gomez, J., Knox, S., & Fortner, S. (2015). Contribution of groundwater to the outflow from ungauged glacierized catchments: a multi‐site study in the tropical Cordillera Blanca, Peru. Hydrological Processes, 29, 2561 - 2581. https://doi.org/10.1002/hyp.10386
Edmunds, M. (2009). Geochemistry's vital contribution to solving water resource problems. Applied Geochemistry, 24(6), 1058–1073. https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2009.02.021
Shiklomanov, I. and Rodda, J. (2003). World Water Resources at the Beginning of the Twenty-First Century. Cambridge University Press, Cambridge, UK. ISBN 0-521-82085-5. 25 Pp.
Gomez, L., Hoke, G., D' Ambrosio, S., Moreiras, S. and Castro, A. (2022). Review: Hydrogeology of Northern Mendoza (Argentina), from the Andes to the eastern plains, in the context of climate change. Hydrogeology Journal. Volume 30, pages 725–750, https://doi.org/10.1007/s10040-022-02462-z
Glas, R., Lautz, L., McKenzie, J., Mark, B., Baraer, M., Chávez, D., & Maharaj, L. (2018). A review of the current state of knowledge of proglacial hydrogeology in the Cordillera Blanca, Peru. Wiley Interdisciplinary Reviews: Water, 5. https://doi.org/10.1002/wat2.1299
Guo, X., Feng, Q., Yin, Z., Si, J., Xi, H., Zhao, Y. (2022). Critical role of groundwater discharge in sustaining streamflow in a glaciated alpine watershed, northeastern Tibetan Plateau, Science of The Total Environment, Volume 822, 153578, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.153578
Miller, M., Buto, S., Susong, D., & Rumsey, C.(2016). The importance of base flow in sustaining surface water flow in the Upper Colorado River Basin. Water Resources Research, 52, 3547 - 3562. https://doi.org/10.1002/2015WR017963
Rumsey, C., Miller, M., Susong, D., Tillman, F., & Anning, D. (2015). Regional scale estimates of baseflow and factors influencing baseflow in the Upper Colorado River Basin. Journal of Hydrology: Regional Studies, 4, 91-107. https://doi.org/10.1016/J.EJRH.2015.04.008
Wang, B.; Jeppson, R. (1969). Influence of Mountain Groundwater on Streamflow. Reports. Paper 22. https://digitalcommons.usu.edu/water_rep/22
Fuente: Laura Gómez, investigadora del CONICET en el IADIZA.