CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
No todo era viña, no todo es viña: publican un libro sobre patrimonio e historia rural en el cinturón verde de Mendoza
La obra, de descarga gratuita, será presentada en el marco de la Feria del Libro de Mendoza, el martes 30, a las 18.50, en la sala Tito Francia del Espacio Cultural Le Parc.


Matías Esteves, investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), es autor del libro No todo era viña, no todo es viña. Historia y patrimonio en el cinturón verde de Mendoza, recientemente editado por el Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, publicado con el apoyo de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes y financiado mediante un Proyecto de Investigación Bianual (PIBAA).
La publicación propone ampliar la mirada sobre el patrimonio rural mendocino más allá de la vitivinicultura, tradicionalmente asociada con la identidad de la provincia. El enfoque adoptado permite visibilizar la pluralidad de paisajes productivos y elementos patrimoniales presentes en los distritos agrícolas y periurbanos de Guaymallén y Maipú.
Además, analiza los procesos históricos y actuales, a escala departamental y distrital, que configuran el territorio del cinturón verde, caracterizando y georreferenciando sus bienes patrimoniales organizados en sitios, conjuntos arquitectónicos y edificaciones aisladas, en relación con el patrimonio industrial, habitacional, ferroviario y religioso, interpretados en relación con su entorno inmediato. El abordaje integral busca contribuir a la puesta en valor del patrimonio rural agrícola y de la memoria local.
La obra también señala la escasa consideración de este acervo patrimonial y cultural en las políticas públicas y en la percepción social, y documenta la diversidad productiva histórica y contemporánea de la zona, resultado de ciclos agrícolas, transformaciones económicas y el avance urbano reciente. En este marco, se presentan recomendaciones orientadas a articular la agricultura, el turismo y el ordenamiento territorial desde una perspectiva patrimonial.
Las imágenes y registros fotográficos incluidos en el libro revelan testimonios materiales e intangibles de la historia local. Con un marcado valor didáctico y divulgativo, la obra está dirigida a docentes, estudiantes, autoridades, gestores culturales y al público general interesado en la historia y el territorio mendocino.
El libro digital será presentado en el marco de la Feria del Libro de Mendoza, el martes 30, a las 18.50, en la sala Tito Francia del Espacio Cultural Le Parc.