NUEVAS PERSPECTIVAS SOCIOAMBIENTALES.

REFLEXIONES DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL INTEGRAL

Docentes: Mariana Andrea Buzzi (FCNyCS - UNPSJB) – Dra. Marcela Torrez Gallardo (CONICET – UNS)

Fecha de pre-inscripción: del al 15 de julio

Fecha de inscripción: del 15 de julio al 4 de agosto

Fecha de realización: del 7 de agosto al 12 de setiembre

Duración: 75 hs reloj  (50hs sincrónicas, 15 asincrónicas y 10 de trabajo final)

Modalidad: presencial mediado por tecnología

Cupo máximo: 30; Cupo Mínimo: 14
Arancel: $ 70600
Requisitos/perfil/ a quién va dirigido: graduados de las carreras de la Licenciatura en Protección y Saneamiento Ambiental, Gestión Ambiental, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales (Historia, Geografía, Economía, entre otras), y a estudiantes de posgrado afines. No se requieren conocimientos previos.
Resumen del curso
El impacto de los problemas socioambientales en la vida cotidiana de las sociedades, produjo la trascendencia de la temática desde el campo científico a los diversos ámbitos de la vida social, popularizándose el uso de los términos ecológicos en el lenguaje cotidiano,
constituyendo una forma de expresión del pensamiento colectivo y también generando nuevas prácticas sociales. Desde el enfoque de la complejidad, se redefine el concepto de ambiente y se habla de problemas socioambientales con la intencionalidad de vincular analíticamente las distintas dimensiones de los temas de debates actuales. En ese contexto nace en el año 2021, la Ley de Educación Ambiental (EA) Integral la cual apunta a establecer una estrategia nacional de EA que tiende a la sistematización e institucionalización de acciones para el tratamiento y la formación ambiental de la ciudadanía. En este curso se propone generar un espacio de perfeccionamiento y capacitación sobre los aportes y alcances de la ley para el abordaje de temáticas socioambientales en la investigación, educación y diversos ámbitos de trabajo en los cuales los participantes están inmersos.
Objetivos del curso:
  •  Abordar los conceptos elementales de la Educación Ambiental en Argentina.
  • Resignificar el concepto de ambiente a la luz de los principios de la Ley de Educación
    Ambiental Integral.
  • Analizar la Ley de Educación Ambiental Integral relacionándola con diversos ámbitos
    de intervención social.
  • Relacionar conceptos articuladores para estudiar problemas socioambientales en
    diversos contextos y tensionarlos con el pensamiento ambiental latinoamericano.
  • Analizar el papel de las instituciones de los distintos niveles educativos en la formación
    en temáticas socioambientales.
  • Fomentar el tratamiento interdisciplinario de la problemática ambiental, analizando los
    enfoques dados por las distintas disciplinas que la abordan.
Contenidos mínimos: Ambiente. Corrientes en educación ambiental. Aspectos históricos de la
educación ambiental. Complejidad de la Educación Ambiental. Marco legal. Ley de Educación
Ambiental Integral. Aprendizaje basado en problemas: contextualización de problemáticas
ambientales. Estudio de casos.
Programa analítico:
Unidad 1. Construcción histórica del ambiente
El ambiente como construcción social e histórica. Definición de ambiente y gestión ambiental.
Alfabetización ambiental. Ecología y ambiente. Concepto de ambiente desde el aporte de las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Naturalezas y ambiente. Cambios y continuidades en las concepciones de ambiente. El ambiente como concepto relacional complejo. Historia del ambiente en América Latina. [Dra. Torrez Gallardo]
Unidad 2. El pensamiento ambiental
El pensamiento ambiental latinoamericano: relación sociedad naturaleza, saberes y racionalidad ambiental. Tensiones conceptuales en torno a. desarrollo sustentable - recursos naturales - bienes comunes. Sustentabilidad. Conferencia de Estocolmo. Carta de la Tierra.
Agenda XXI. Agenda 2030. Críticas a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. De educación ambiental y los Derechos Humanos. Objetivos del Milenium. Pilares del Desarrollo Sustentable. La construcción de la sustentabilidad. [Dra. Buzzi]
Unidad 3. La conformación de la educación ambiental
Corrientes de la Educación Ambiental y concepciones de ambiente. Corrientes de la Educación Ambiental: Naturalista, Conservacionismo, Resolutiva, Sistémica y Científica, Huminista, Ética, Holística, Práxica, Crítica Social. Feminista, Etnográfica y Sustentabilidad/Sostenibilidad. Dimensiones naturalista, histórica y sociocultural en la concepción de ambiente. [Dra. Torrez Gallardo]
Unidad 4. Normativas en la Educación Ambiental en Argentina
Historia de la Educación Ambiental. Art. 41 y Art. 43 de la Constitución Nacional Argentina.
Marco Legal de la Educación Ambiental. Ley General del Ambiente. Ley Yolanda. Ley Nacional de Educación Ambiental Integral: antecedentes normativos e institucionales. Transdisciplinariedad. Principios y alcances de la Educación Ambiental Integral. Educación ambiental y curriculum. Oportunidades y desafíos de la EAI. [Dra. Buzzi]
Unidad 5. Problemáticas y conflictos socioambientales
Problemáticas y conflictos socioambientales desde la Educación Ambiental Integral. Conceptos articuladores para su abordaje. Dimensiones de análisis. Perspectivas inter-escalares. La pérdida de biodiversidad como problemática socioambiental. La restauración ecológica como estrategia de recuperación ambiental. Experiencias educativas y de investigación en ámbitos formales y no formales en el marco de la educación ambiental integral. El rol de los movimientos sociales, ONGs, medios de comunicación y políticas públicas en la alfabetización
ambiental. [Dra. Torrez Gallardo - Dra. Buzzi]
PREINSCRIPCIÓN AQUÍ