NOTICIAS INSTITUCIONALES

Premio Estímulo de la Fundación Bunge y Born 2025 a la investigadora María Laura Mascotti

El galardón reconoce a los científicos y científicas jóvenes más destacados en su disciplina.


María Laura Mascotti. Foto: Fundación Bunge y Born

La Fundación Bunge y Born anunció a los ganadores de sus Premios Científicos 2025 y en esta oportunidad, María Laura Mascotti, investigadora del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO) resultó reconocida con el Premio Estímulo 2025 en Bioquímica y Biología Molecular. El ganador del Premio Fundación Bunge y Born fue Alberto Kornbliht.

La científica se desempeña en el campo de la bioquímica evolutiva. Su principal objetivo de estudio es descifrar el origen y la diversificación funcional de las enzimas involucradas en procesos de óxido-reducción, con el objetivo final de proyectarlas a procesos biotecnológicos de vanguardia.

En relación al reconocimiento, la investigadora comentó: “Es un gran honor. Realmente, impensado. Es una distinción muy especial por la trayectoria del premio en sí mismo y sobre todo porque es un reconocimiento por parte de la comunidad científica, por grandes investigadores, a quienes respeto y admiro.  Además, la fundación tiene una gran historia en acompañar la ciencia en Argentina, con lo cual es una distinción que recibo con mucho orgullo y humildad. No puedo dejar de mencionar el hecho de compartir la edición con Alberto Kornblihtt, quien es un referente académico nacional y modelo de inspiración”.

En cuanto a los desafíos en su área de investigación, Mascotti destacó: “Creo que el desafío hoy es explorar con metodologías robustas y solidas un fenómeno que hemos descubierto hace no mucho, y esto es que en las funciones de proteínas o enzimas no son el resultado de algunas combinaciones de aminoácidos particulares, sino de la interacción de estos mismos. Es decir que, nuevas propiedades surgen cuando se forman redes de interacción entre aminoácidos y éstas no son predecibles. Por eso, la ventaja de estudiar proteínas desde la evolución es justamente poder desarmar el sistema y encontrar específicamente cambios de aminoácidos que cuando ocurren juntos, y solamente cuando eso pasa, desencadenan una función nueva. La naturaleza ha explorado caminos ya, y la cuestión es desandarlos experimentalmente. Esto claramente en un futuro se traducirá en aplicaciones directas, desde modelos computacionales entrenados en base a estos datos experimentales generados, hasta aplicaciones biotecnológicas particulares”.

“La Dra. María Laura Mascotti es una investigadora sobresaliente, que combina liderazgo científico con compromiso institucional. Su trabajo abarca herramientas informáticas y análisis de genomas, filogenia computacional y cinética enzimática de alto nivel. Es una referente en el estudio de la evolución de enzimas: sus trabajos pueden tener impacto notorio en química verde, síntesis de compuestos específicos y salud humana. Se destaca particularmente su labor de alto nivel en el interior del país. Su trayectoria la destaca como una científica muy promisoria”, sostuvo el jurado que reconoció a la investigadora.

María Laura Mascotti

Obtuvo el título de Licenciada en Biología Molecular y Dra. en Biología en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Sus primeros pasos en la ciencia incluyeron química orgánica, microbiología de hongos y biotransformaciones. Durante el doctorado visitó la Universidad de Groningen (RUG). Continuó su formación posdoctoral en laboratorios de renombre mundial como en el EBI (Reino Unido) y en la Universidad de Chicago (USA), financiada por becas MinCyT-EMBL y Fulbright, respectivamente. También se ha dedicado a la docencia universitaria de grado y a la formación de jóvenes estudiantes. Además, se ha desempeñado como docente en cursos de posgrado en universidades de Argentina, Uruguay y Alemania. Entre 2020 y 2023, se unió al programa de investigación de la Unión Europea, Origins of Life (oLife) en la RUG, para estudiar la bioquímica en el origen de la vida. Durante ese periodo formó recursos humanos y se desempeñó como docente y oradora invitada en diversas conferencias internacionales. Actualmente es investigadora adjunta del CONICET en el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM, CONICET-UNCUYO), donde ha fundado un grupo de investigación en Bioquímica Evolutiva, para desarrollar ciencia de frontera en y desde Argentina.

Según la base de datos Scopus, ha publicado 37 artículos que acumulan 600 citas, con un índice H acumulado de 15. Participa activamente en tareas de evaluación, revisión y organización científica, siendo miembro de comités editoriales y de redes internacionales para el estudio y diseño de enzimas.

Premios Científicos Fundación Bunge y Born

El Premio Fundación Bunge y Born se entrega ininterrumpidamente desde 1964, siendo uno de los reconocimientos más importantes del ámbito científico nacional, tanto por el prestigio del jurado y de los premiados, como por su magnitud. Destaca la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, en tanto, resalta a los investigadores jóvenes más destacados en su disciplina y se entrega desde 2001.