CIENCIA Y VITIVINICULTURA

Presentan una plataforma digital sobre biodiversidad para una vitivinicultura sostenible

El desarrollo, concebido como una experiencia piloto para el Valle de Uco, reúne información geoespacial, mapas, indicadores y materiales técnicos que vinculan la biodiversidad local con la producción vitivinícola.


Presentan una plataforma digital sobre biodiversidad para una vitivinicultura sostenible. Foto: gentileza investigadores.
Presentan una plataforma digital sobre biodiversidad para una vitivinicultura sostenible. Foto: gentileza investigadores.

Especialistas del CONICET Mendoza y de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) presentaron una plataforma digital integral de biodiversidad para la vitivinicultura que tiene como objetivo mejorar la gestión ambiental y la sostenibilidad en viñedos. El desarrollo, concebido como una experiencia piloto para el Valle de Uco, reúne información geoespacial, mapas, indicadores y materiales técnicos que vinculan la biodiversidad local con la producción vitivinícola.

La plataforma permite la identificación y registro de fauna local en viñedos, ofrece recursos para el manejo biológico de plagas y dispone de modelos predictivos de cambio climático con proyecciones a cuarenta años. Además, incluye un módulo de autoevaluación del indicador de biodiversidad de la Guía de Sostenibilidad de COVIAR, junto con recomendaciones diseñadas por el equipo de investigación para avanzar en prácticas más sostenibles.

La iniciativa se enmarca en el programa BIOCYTECH (Estudios de Biodiversidad en Sistemas Productivos) y fue dirigido por Agustina Ojeda, Pablo Cuello, especialistas del CONICET en el Laboratorio de Filogeografía, Taxonomía Integrativa y Ecología del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO-Gob.Mza), y Agustina Novillo, investigadora del CONICET en el Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN, CONICET-UNT). La herramienta está alojada en la sección de Caracterización de Regiones Vitivinícolas Argentinas del Observatorio Vitivinícola Argentino y se suma a una plataforma ya existente que sistematiza información del sector.

De la presentación, realizada en la Bodega Masi de Tupungato, participaron investigadores y técnicos del CONICET, el INTA, la UNCUYO, el INTI y representantes de bodegas. El proyecto sigue los lineamientos de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV) en materia de biodiversidad funcional, diversidad microbiana y manejo sustentable del viñedo.

"La información sobre biodiversidad es fundamental para estudios de base y punto de partida para planificar a futuro la producción vitivinícola y tomar decisiones de conservación con base científica.  El CONICET, como institución científica pública, participa activamente en la generación de datos de biodiversidad que luego se integran a herramientas útiles para el sector privado vitivinícola", comentaron desde el equipo encargado del proyecto.

La plataforma es de acceso libre y está disponible en https://www.observatoriova.com a través del banner de Caracterización de Regiones Vitivinícolas Argentinas.