CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Publican un libro que propone una nueva mirada sobre cómo investigar en psicología

La obra parte de una idea fundamental: "sólo investigando se aprende a investigar".


Leandro Casari
Portada del libro: Metodología de la investigación en Psicología

Leandro Casari, investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET), junto a un equipo de docentes e investigadores del CONICET de distintos lugares del país, ha publicado recientemente el libro Metodología de la investigación en Psicología. La obra se presenta como una guía accesible para quienes atraviesan —o acompañan— el desafío de investigar en esta disciplina. Con una mirada práctica, promueve un enfoque del trabajo científico con sentido, creatividad y compromiso.

“A diferencia de los manuales tradicionales, este libro no busca solo transmitir teoría, sino acompañar al tesista en el proceso real de investigar, con sus dudas, errores y aprendizajes. La propuesta se basa en experiencias concretas de profesionales de distintas regiones de Argentina, ofreciendo herramientas accesibles y contextualizadas”, señala Casari.

El libro aborda el desafío de enseñar metodología y la importancia de cómo hacer que un estudiante de grado que se enfrenta con la obligación de hacer una tesis, pueda extraer la motivación para que su idea sea ejecutable. 

“En un contexto de manuales que presentan la investigación como una serie de pasos lineales, nosotros quisimos plasmar algo diferente. Es decir, ya tenemos libros que presentan la metodología de un modo más estático,  este libro enfatiza en el proceso”, afirma el investigador.

Con la participación de 27 autores y más de 15 revisores provenientes de distintos centros de investigación y universidades del país —incluyendo Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, San Luis, Córdoba y Mendoza—, esta obra se construye desde una pluralidad de voces y experiencias. Todos los colaboradores son docentes en metodología de la investigación, lo que convierte a este material en una herramienta valiosa y actualizada para ser incorporada en la bibliografía de grado y posgrado. Esa diversidad geográfica y profesional no solo enriquece los contenidos, sino que también garantiza una calidad técnica sólida y contextualizada, al servicio de una enseñanza crítica y comprometida con la práctica real de investigar.

A lo largo de sus 16 capítulos invita a repensar el proceso investigativo desde una lógica más realista, menos automatizada. En lugar de mostrarnos una cadena de montaje, sugiere una metáfora mucho más cercana a la experiencia: una espiral ascendente, con avances, retrocesos y decisiones clave en cada vuelta.

“En síntesis, este libro no propone una nueva receta, sino algo mejor: una invitación a pensar (y repensar) cómo investigamos. Con un lenguaje claro, ejemplos cercanos y una mirada crítica, logra acercar la metodología a la vida real del investigador, especialmente a quienes recién comienzan. Es una guía que no impone caminos, sino que acompaña a construir el propio”, concluye Casari.