CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Tortugas fósiles del noroeste argentino revelan nuevos datos sobre el origen de linajes actuales del hemisferio sur
El estudio, liderado por científicos del CONICET, amplía el registro paleontológico paleógeno regional.
Dos investigaciones lideradas por el Grupo de Paleontología de Vertebrados del Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente (IDEVEA, CONICET-UTN) identificaron especies extintas de tortugas, que habitaron el noroeste argentino (Puna y Sierras Suandinas) hace más de 37.8 y de 50 millones de años (Ma), respectivamente, y que estarían emparentadas con los linajes actuales de tortugas “cabezonas” de Madagascar (África), la Amazonia y la Orinoquía (Sudamérica). Los estudios, publicados en Journal of Systematic Palaeontology (2022) y en Swiss Journal of Palaeontology (2025), contaron con la participación de especialistas de diversos institutos del CONICET y universidades nacionales e internacionales.
Los trabajos describen dos nuevas especies fósiles: Gestemys powelli, del Eoceno tardío, aproximadamente 37,8 Ma (Formación Geste, Salta), y Cattoiemys argentinensis, del Paleoceno tardío-Eoceno temprano, aproximadamente 56 Ma (Formación Maíz Gordo, Jujuy). Estas especies habitaron distintos paleoambientes del noroeste argentino: planicies fluviales templadas en la actual Puna y extensas áreas tropicales en las Sierras Subandinas, similares paleoambientalmente durante el límite Paleoceno-Eoceno a los llanos actuales de la Orinoquía.
Particularmente, los registros fósiles recuperados en los afloramientos Paleocenos tardíos-Eoceno temprano corresponden a un momento clave en la historia climática del planeta: el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, ocurrido hace aproximadamente 55 o 56 millones de años. Este evento global de calentamiento aceleró importantes transformaciones ambientales y bióticas.
Desde el punto de vista evolutivo, los análisis filogenéticos indican que Gestemys powelli y Cattoiemys argentinensis están más estrechamente emparentadas con las tortugas cabezonas actuales (Erymnochelys madagascariensis y Peltocephalus dumerilianus) que con las del género Podocnemis. Esta evidencia contradice hipótesis previas que ubicaban el origen de estos linajes en África, y apunta a un origen sudamericano con posteriores eventos de dispersión entre continentes.
“Cuando se describió por primera vez la especie “Podocnemis” argentinensis, se refirió al género actual de Podocnemis únicamente con base en un plastrón (parte del vientre del caparazón) que no presentaba caracteres que permitieran referir este taxón a un género conocido de Pelomedusoides o Podocnemididae. La clave fue hallar un cráneo, asociado a un caparazón en una de las localidades del flanco occidental de la Sierra del Mal Paso (al oeste de la quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy), que permitió reconocer una combinación de rasgos anatómicos que son únicas en “Podocnemis” argentinensis y permitieron referirlo al nuevo género Cattoiemys”, comenta Marcelo de la Fuente, investigador del CONICET en el IDEVEA y líder del estudio. Y agrega: “Entre los caracteres craneanos que lo diferencian de otros géneros podemos indicar que el espacio interorbital es más ancho junto a órbitas de posición lateral y una mayor osificación del techo craneano, un notable acortamiento rostral de la región preorbital por una marcada curvatura de los huesos prefrontales-frontales, ausencia del foramen palatinum posterious (conexión que permite el paso de estructuras nerviosas y vasculares) y una expansión de procesos laterales de los huesos exoccipitales que limitan el foramen magnun en la parte superior de este foramen”.
Según el científico, Gestemys powelli y Cattoiemys argentinensis se asemejan a las tortugas actuales “cabezonas” de Madagascar, y de la Amazonía y Orinoquía por el grado de osificación (formación de hueso o cartílago) del techo craneano, que impedirían la retracción lateral total de estas cabezas muy osificadas dentro del caparazón. Por otra parte, afirma que Gestemys powelli presenta rasgos anatómicos únicos en el cráneo que la diferencian de las tortugas actuales más relacionadas, como en la vista ventral del cráneo, con enormes forámenes palatinos posterius en el paladar y una reducida lámina pterygoidea que no cubre el cavum pterygoideo, entre otros. Por su parte, Cattoiemys argentinensis, se diferencia por el acortamiento preorbital del rostro, ausencia de forámenes palatinos posterius y una expansión de procesos laterales de los huesos exoccipitales que limitan el foramen magnun en la parte superior de este foramen en el cráneo a una ranura, de las dos especies actuales relacionadas, y por el patrón de escudos gulares, extragulares y humerales en el plastrón.
Por otra parte, de acuerdo al PhyloCode (Código Internacional de Nomenclatura Filogenética), las especies de Podocnemis integran el grupo sudamericano Podocnemidinae, mientras que las cabezonas forman un grupo hermano denominado “Erymnochelydand”, que incluye a los clados Erymnochelyinae y Peltocephalinae. Los nuevos hallazgos indican que esta diversificación tuvo lugar en Sudamérica, con múltiples migraciones hacia y desde África durante el Cenozoico.
El descubrimiento de estas tortugas fósiles no solo amplía el registro paleontológico paleógeno regional, sino que ofrece nuevas claves sobre la evolución y distribución de uno de los linajes de tortugas más distintivos del hemisferio sur.
Referencias bibliográficas
de la Fuente, M. S., Maniel, I.J., González Ruiz, P. Ledesma, J., Deraco, M.V., del Papa, C., Herrera, C. 2022. A new podocnemidid (Pleurodira: Pelomedusoides) from the Eocene of north-western Argentina, with comments on its evolutionary relationships and palaeoenvironmental settings. Journal of Systematic Palaeontology 20 (1), 2081939. https://doi.org/10.1080/14772019.2022.2081939
de la Fuente. M. S., Maniel I. J., Bogado, J. P., González Ruíz, P., Galli. C. 2025. Taxonomics reassessment of “Podocnemis” argentinensis (Testudines, Pleurodira) from the Maíz Gordo Formation (late Paleocene) with a description of new specimens from the western flank of Sierra del Mal Paso, Province of Jujuy, Argentina. Swiss Journal of Palaeontology. 144: 1-37. https://doi.org/10.1186/s13358-025-00390-5